Junta Consejería solo texto blanco

Experiencia CREA. REA Desenredando la música

 

Para entender la música necesitamos poner en conocimiento qué elementos conforman este lenguaje universal.

Como profesora de música busco que las clases sean prácticas, pero con sentido común. Con una base que les de significación, donde el alumnado salga viviendo la música (aunque no siempre se obtiene el resultado esperado). Esto me lleva a buscar y realizar recursos atractivos y motivadores para conseguirlo. Así, con el reto de realizar un concierto mediante el REA “Desenredando la música”, hemos logrado aproximarnos de modo satisfactorio a las texturas musicales.

 

Caratula escho docentes crea Desenredando la musica

 

En 2º ESO C del IES Ifach de Calp en Alicante, hemos experimentado y vivido aquello que llamamos la textura musical (la disposición de las diferentes líneas melódicas en una composición musical).

 ¿Cómo?

  • A través de la interpretación de partituras nos hemos enredado en el apasionante mundo de las texturas,
  • para después una vez realizados los retos propuestos en el REA hemos sido capaces de entender mucho mejor las obras musicales interpretadas.
  • ¡Hemos reconocido las texturas de cada una!

¡Vamos, coser y cantar! ¡Bueno, cantar y coser, en este caso!

Descripción del REA

En este REA “Desenredando la música” se aprecian dos bloques bien diferenciadas.

❶ Por un lado, está lo que podemos llamar la parte práctica. Esta primera parte se corresponde en el REA a:

  • Actividad previa: planificación.
  • Actividad 1: aprender las partituras.
  • Actividad 2: grupo de expertos.
  • Actividad 3: ensayo general.
  • Actividad 4: el concierto y la crítica.

❷ Por otro lado, está la parte de las actividades TIC. Esta segunda parte se corresponde a las actividades del REA:

  • Actividad 5: analizamos las partituras.
  • Actividad 6: selecciona la partitura correcta.
  • Probamos lo que hemos aprendido: actividad 7, 8 y 9.

La  Experiencia 

En lo que llamamos la parte práctica, el reto es realizar un concierto, lo cual da lugar a un gran revuelo entre el alumnado:

 

  • ¿qué instrumento elegir?
  • ¿qué partitura tocar?
  • ¿ensayar por separado, todos juntos?,
  • saber llevar a término un concierto
  • tocar delante del público
  • la reflexión crítica
  • la alegría del trabajo bien hecho…

Para trabajar esta parte, inicialmente nos organizamos en el aula de música para hacer los grupos y ensayar las partituras con los instrumentos adecuados.

Seguidamente pasamos a los ensayos. Aquí el grupo de expertos (los que tocan la misma parte de la canción) se sabe todas las partituras y el día del concierto distribuimos el espacio entre el público y el escenario, así como el modo de entrar, situarse cada uno, saludar y salir del escenario tras la actuación.

Y, por último, viene la parte referente a la reflexión autocrítica (nos ha salido genial, hemos tenido algún problema, aquello se puede mejorar...).

ensayo

 

Con respecto a la parte de las actividades TIC, decir que:

  • tiene la gran ventaja de tabajar la competencia digital a la vez que
  • se pueden hacer dentro y fuera del aula, facilitando así el ritmo de aprendizaje individual
  • permite el repaso y la repetición de las audiciones tantas veces como se desee (con lo cual nos aseguramos de que se han visto y escuchado por lo menos dos veces).

En este sentido, en el aula de informática, dentro de la plataforma Aules de la Comunitat Valenciana y en forma de paquete SCORM de actividades, el alumnado puede acceder a las actividades TIC del REA.

De este modo, bastaría con dos sesiones, en las cuales se lee entre todo el grupo las definiciones de cada tipo de textura, destacando de forma oral y escrita sus características y sus diferencias.

aula TIC

Así, se responde en la pantalla a la primera actividad sobre las texturas de las partituras del concierto. Además, mediante otra serie de actividades que requieren mayor atención, por tener audiciones, se refuerza y amplia lo aprendido sobre las texturas en clase.

Dentro de estas dos sesiones debemos recordar que se traigan auriculares ¡Por cierto, en esto ningún alumno se ha olvidado! ¿Será que vienen con el móvil?...

Textura

Y, por último, la evaluación.

A modo de actividad de evaluación pinchamos en la actividad de educaplay de la sección " Actividades de evaluación" donde hay partituras no vistas anteriormente y se debe elegir la textura o texturas adecuadas.

Para mejorar y reforzar los conocimientos adquiridos añadido algunas actividades más. Los alumnos han estado a gusto con este tipo de preguntas, pues parecía más un juego que una prueba escrita tradicional. 

 

Educaplau

A esto, hemos de añadir la observación directa del trabajo efectuado en clase que se evalúa a través de rúbricas, donde se específica el grado de saber adquirido.

Cabe decir que las partituras propuestas por el REA están bien elegidas para diferenciar texturas a la vez que para trabajarlas por grupos en clase.

La idea del “grupo de expertos” les ha entusiasmado y los ha motivado para llevar a buen término el concierto.

También me gustaría mencionar que elaboré una rúbrica de autoevaluación sobre el hecho aprendizaje-enseñanza de esta unidad “la textura musical”, para reflexionar sobre aquello mejorable o que ha funcionado bien, es decir, tener en cuenta los puntos débiles y fuertes de esta unidad.

Rubrica 2

Las conclusiones

Debo decir que el REA “Desenredando la música” ha sido una herramienta cómoda y eficaz para trabajar con los alumnos. Y espero que mucho más profesorado de música lo utilice como recurso y disfrute de sus ventajas tanto como lo he disfrutado yo.

Por supuesto, el alumnado, el otro gran protagonista, al principio estaba algo reticente, ya que, en un segundo de la ESO, no se presentan tantas partituras de golpe, pero al trabajar por grupos y lograr hacer un pequeño concierto dentro del aula, les ha hecho sentirse bien consigo mismo y tener ganas de aprender más.

Además, acudir al aula de informática, para seguir trabajando las texturas les ha sido tan gratificante como jugar y lo han disfrutado mucho. 

Mi experiencia docente con el uso de estos recursos ha sido muy positiva y recomiendo a más profesorado que lo utilice en su trabajo con el alumnado porque todos lo disfrutan y se aprende mucho.

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

CREA es un programa de INNOVATED, Plan de Educación y Competencia Digital de Extremadura. Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa